sábado, 1 de marzo de 2025

El Quijote de la Mancha Obras primeras

 Domingo 26 de Enero de 2025

El Quijote de la Mancha

Obras primeras

Por: Ing. Federico Juárez Andonaegui

Continuación. 

En 1564, en ocasión de la muerte de la reina Doña Isabel de Valoix, Cervantes escribió y publicó:

1º.- Un epitafio en forma de Soneto. 2º.- Cinco Redondillas, 3º.- Una Elegía. Estas son las primicias de su obra literaria. En 1585 salió a la luz “La Galatea”, novela pastoril en seis libros. También esta obra era consagrada dentro del tiempo de las primeras obras cervantinas.

Por esta época, probó fortuna en el teatro, escribiendo de entre 20 a 30 obras, de las cuales solo han llegado hasta nosotros “El Tratado de Argel” y “La Numancia”, aparte de sus encantadores entremeses y algunas comedias.

En 1605 publicó la primera parte del “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” y 10 años después escribió la segunda parte. Siguió escribiendo Cervantes abundantemente y en 1613 aparecieron las 12 novelas ejemplares, que son las siguientes:

1.- La Gitanilla, 2.- El Amante Liberal. 3.- Rinconete y Cortadillo. 4.- La Española Inglesa. 5.- El Licenciado Vidriera. 6.- La Fuerza de la Sangre. 7.- El Celoso Extremeño. 8.- La Ilustre Fregona. 9.- Las 2 Doncellas. 10.- La Señora Cornella. 11.- El casamiento engañoso. 12.- El cologio de los perros.

En 1614, Cervantes publica “Viaje al Parnaso” y en 1617 aparece “Los trabajos de Pericles” y “Cejismunda”, que fue la obra última que escribió el gran autor, unos cuantos días antes de morir.

Una pequeña crítica

Como bien hemos visto, Cervantes escribió mucho, pero podemos decir que, aunque su obra es interesante, no llega al concepto de lo sublime; donde alcanza el mérito más grande, la inmortalidad suprema es como novelista.

Se le empezó a notar su grandeza, cuando escribió la primera parte de “La Galatea”, de la cual prometió la segunda parte y que nunca jamás hizo.

Por su gloria y talento artístico se le llamó en su tiempo “El Príncipe de los Ingenios”. Después de “La Galatea”, se dedicó al teatro y “La Numancia”, es indudablemente la mejor de sus obras.

Grandes críticos y formidables pensadores, hablaban exageradamente de “La Numacia”, pero la verdad es que Cervantes es admirable como entremista.

Don Quijote de la Mancha

Ya comenté en anterior escrito que es conveniente tener una pequeña noción de la Cábala, así como de la Biblia, pues existen autores que aseguran que la obra tiene un doble sentido, pues es demasiado precisa en sus refranes, para ser solamente literatura.

Hecha esta aclaración, comenzamos diciendo que la cumbre de las obras cervantinas, no es ninguna de las obras citadas anteriormente, lo es en cambio para toda la Historia de la Literatura Castellana, el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Es El Quijote, una novela sin par, muestra de altísimo ingenio y libro que por su carácter Universal y por su valor constante, no solo pertenece a un siglo y/o a una Nación, sino a todos los pueblos del mundo, sobre todo a todas las épocas del hombre.

Ya habíamos dicho con anterioridad que el propósito de Cervantes, al hacer su libro, era para ridiculizar e ironizar las novelas de caballerías las que por absurdas y fantásticas ya estaban choteadas, esto en el criterio de los grandes pensadores hispanos. No obstante que estaban de moda en el pueblo; pero acontecía que los propósitos del autor se vieron quebrantados, defraudados, porque Don Quijote, alcanzó los límites supremos de la gloria y de la superioridad.

Cervantes, nos deja una obra de permanente actualidad, de extensión tan amplia y tan hermosa, que por eso se le ha criticado como una obra maestra en el Arte y en la voz. Pero y

¿Quién era Don Quijote?

Continuará

Bibliografía.

Solo citaré algunos libros, pero hay mucha literatura respecto a la profundidad de la obra múltiplemente citada.

Lengua y Literatura Castellana.- Ing. Federico Juárez Andonaegui. Puede leerse gratuitamente en lengua-literatura-mexicana.blogspot.com

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Los refranes Esotérico de el Quijote de la Mancha  

El Caballero del oro fino. Cábala y Alquimia en el Quijote

Don Quijote, profeta y cabalista.  

Don Quijote, el libro del esplendor. 

1 comentario:

  1. 1) “En 1605 ( Cervantes) publicó la primera parte del “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” y 10 años después escribió la segunda parte,” dice.. pero Cervantes ¡no publicó nada! Entregó el DQ traducido del inglés al “librero del Rey”, Francisco de Robles. El título original “The history of the valorous and wittie Knight-Errant Don-Quixote of the Mancha” fue traducido por Thomas Shelton en “El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha”. Cervantes no publicó nada..y no escribió el DQ.

    2) “en 1617 aparece “Los trabajos de Pericles” y “Cejismunda” dice.. pero puede cambiarlo en “

    en 1617 aparece “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”.

    3) Y continua con: “ que fue la obra última que escribió el gran autor,” pero fue la obra última , pero no fue un gran autor. El pobrecito no tenía dinero, por eso vendió su nombre a los ingleses!

    El “Don Quijote” original es un libro en inglés. Las traducciones al español aparecieron en 1605 y 1615, mucho antes que las publicaciones originales en inglés de 1612 y 1620. Entre estos dos períodos, en 1614, se publicó un “falso” Don Quijote con el nombre de Avellaneda. El texto original en inglés nunca fue publicado, pero son los mismos autores que el DQI y el DQII!
    Francis Bacon fue el cerebro detrás de los tres libros de Don Quijote; escribió el papel del héroe. Ben Jonson asumió el papel de Sancho Panza, John Donne escribió los poemas, a “los dos amigos”, Francis Beaumont & John Fletcher, se les asignó la tarea de escribir las historias sueltas. Estos autores hicieron uso de la biblioteca propiedad de Robert Cotton.
    El impresor, William Stansby, insertó pistas ocultas en el texto para que el lector pudiera sacar conclusiones...
    Las traducciones al español estuvieron a cargo de Thomas Shelton (DQI + DQII) y James Mabbe (el “falso” DQ). Miguel de Cervantes no era más que un pobre escritor español que había vendido su nombre para sobrevivir. Había contado la historia de su vida a los ingleses, para que pudiera ser procesada en el DQ.
    Diez personas, jurando guardar secreto sobre su colaboración en la redacción de Don Quijote. Después de más de 400 años, en mi libro, el ebook “el Quijote y la verdad oculta” que puede comprar en Kindle Store. En el explico el quién, el qué y el por qué del Don Quijote.

    Jettie H. van den Boom

    ResponderEliminar