sábado, 1 de marzo de 2025

¿Quién era Don Quijote?

 Cervantes, nos deja una obra de permanente actualidad, de extensión tan amplia y tan hermosa, que por eso se le ha criticado como una obra maestra en el Arte y en la voz. Pero …………..  y

Viernes 31 de Enero de 2025

¿Quién era Don Quijote?

Por: Ing. Federico Juárez Andonaegui

Continuación.

En el libro, encontramos dos héroes: Un Caballero, el más bueno, el más noble y el más valiente de los caballeros y un escudero fiel y sencillo, un hombre del pueblo, confiado y amable.

Don Quijote se desprende del Espíritu de Don Alonso Quijano.

Don Alonso Quijano era un hidalgo pobre, amigo de leer “el Amadis de Gaula” y esa innumerable lista de novelas que ya hemos presentado, por absurdas, inverosímiles e ilógicas. Se pasaba las noches leyendo de claro en claro y los días de turbio en turbio, esas novelas de caballería, llena de seres   imposibles y pobladas de actos y existencias irreales. Y se cuenta que del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que perdió el juicio.

De esta manera, resolvió en su locura, lanzarse por el vasto mundo en busca de aventuras sostenido por una Fe inquebrantable en si mismo y siempre seguido por Sancho Panza.

Así es la personalidad de Quijano, se desprendió de la de Don Quijote, como si fuera una larva espiritual arrancada de la psicología de Alonso Quijano.

Y así también se forma el caballero que merced a su locura gloriosa, convierte en dama de sus pensamientos a una noble moza plebeya, mujer del pueblo, hizo su yelmo, miró como gigantes a los molinos de viento, inventó que las aspas eran Castillos feudales y de los pacíficos rebaños hizo ejércitos poderosos. Y recorrió el mundo, proclamando la belleza y el amor de su novia a quien le llamó Dulcinea, fue sosteniendo tremendos combates, amparaba a los pobres, a los desvalidos, vengaba agravios, hacia justicia eficazmente, sin necesidad de códigos ni de Jueces, siempre dispuesto a toda noble y pura empresa, sin temor a los peligros y siempre guiado por un sublime vendaval de exaltación y Fe en si mismo y en la Justicia.    

Don Quijote representa el ideal de la vida, el pensamiento más cristalino y más géneros de la humanidad.

No es positivo que Sancho1 represente el egoísmo material, de ser así, se hubiese quedado en casa, en compañía de su compañera de vida, la buena Teresa y de sus hijos y no hubiera salido en seguimiento de Don Quijote, para sufrir con él, azotes, caídas y burlas.

Lo que aconteció, es que Sancho Panza también se contagió de la locura divina de su amo y hubo momento en que también pensaba como él y actuaba igual.

Sancho vive en la vehemencia del caballero y también puebla su imaginación de fantasías milagrosas.

Cervantes escribía la segunda parte de su obra inmortal, cuando en 1614 apareció una continuación apócrifa que firmaba Alonso Fernández de Abellaneda.

Este feliz hecho, hizo que Cervantes apresurara la publicación verifica de la continuación de su obra y concluyera esa segunda parte del maravilloso libro donde están las aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Continuará

Padre, Nunca jamás nos olvides, pues desde las profundidades del abismo en que nos encontramos, clamamos a Ti Elohim para que mires desde el cielo y actúes, porque nos has rechazado, te has enfurecido demasiado contra nosotros por nuestras iniquidades provocadas por nuestros gobernantes. Retórnanos a Ti y retornaremos, renueva los días como antes de Tu pueblo Mexhijo Tenochtitlan Anahuac.

Nota.-

1.- También existe literatura acerca del estudio de los dichos y refranes de Sancho Panza.

Bibliografía.-

Lengua y Literatura Castellana.- Ing. Federico Juárez Andonaegui. Puede leerse gratuitamente en lengua-literatura-mexicana.blogspot.com

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

El Quijote de la Mancha Obras primeras

 Domingo 26 de Enero de 2025

El Quijote de la Mancha

Obras primeras

Por: Ing. Federico Juárez Andonaegui

Continuación. 

En 1564, en ocasión de la muerte de la reina Doña Isabel de Valoix, Cervantes escribió y publicó:

1º.- Un epitafio en forma de Soneto. 2º.- Cinco Redondillas, 3º.- Una Elegía. Estas son las primicias de su obra literaria. En 1585 salió a la luz “La Galatea”, novela pastoril en seis libros. También esta obra era consagrada dentro del tiempo de las primeras obras cervantinas.

Por esta época, probó fortuna en el teatro, escribiendo de entre 20 a 30 obras, de las cuales solo han llegado hasta nosotros “El Tratado de Argel” y “La Numancia”, aparte de sus encantadores entremeses y algunas comedias.

En 1605 publicó la primera parte del “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” y 10 años después escribió la segunda parte. Siguió escribiendo Cervantes abundantemente y en 1613 aparecieron las 12 novelas ejemplares, que son las siguientes:

1.- La Gitanilla, 2.- El Amante Liberal. 3.- Rinconete y Cortadillo. 4.- La Española Inglesa. 5.- El Licenciado Vidriera. 6.- La Fuerza de la Sangre. 7.- El Celoso Extremeño. 8.- La Ilustre Fregona. 9.- Las 2 Doncellas. 10.- La Señora Cornella. 11.- El casamiento engañoso. 12.- El cologio de los perros.

En 1614, Cervantes publica “Viaje al Parnaso” y en 1617 aparece “Los trabajos de Pericles” y “Cejismunda”, que fue la obra última que escribió el gran autor, unos cuantos días antes de morir.

Una pequeña crítica

Como bien hemos visto, Cervantes escribió mucho, pero podemos decir que, aunque su obra es interesante, no llega al concepto de lo sublime; donde alcanza el mérito más grande, la inmortalidad suprema es como novelista.

Se le empezó a notar su grandeza, cuando escribió la primera parte de “La Galatea”, de la cual prometió la segunda parte y que nunca jamás hizo.

Por su gloria y talento artístico se le llamó en su tiempo “El Príncipe de los Ingenios”. Después de “La Galatea”, se dedicó al teatro y “La Numancia”, es indudablemente la mejor de sus obras.

Grandes críticos y formidables pensadores, hablaban exageradamente de “La Numacia”, pero la verdad es que Cervantes es admirable como entremista.

Don Quijote de la Mancha

Ya comenté en anterior escrito que es conveniente tener una pequeña noción de la Cábala, así como de la Biblia, pues existen autores que aseguran que la obra tiene un doble sentido, pues es demasiado precisa en sus refranes, para ser solamente literatura.

Hecha esta aclaración, comenzamos diciendo que la cumbre de las obras cervantinas, no es ninguna de las obras citadas anteriormente, lo es en cambio para toda la Historia de la Literatura Castellana, el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Es El Quijote, una novela sin par, muestra de altísimo ingenio y libro que por su carácter Universal y por su valor constante, no solo pertenece a un siglo y/o a una Nación, sino a todos los pueblos del mundo, sobre todo a todas las épocas del hombre.

Ya habíamos dicho con anterioridad que el propósito de Cervantes, al hacer su libro, era para ridiculizar e ironizar las novelas de caballerías las que por absurdas y fantásticas ya estaban choteadas, esto en el criterio de los grandes pensadores hispanos. No obstante que estaban de moda en el pueblo; pero acontecía que los propósitos del autor se vieron quebrantados, defraudados, porque Don Quijote, alcanzó los límites supremos de la gloria y de la superioridad.

Cervantes, nos deja una obra de permanente actualidad, de extensión tan amplia y tan hermosa, que por eso se le ha criticado como una obra maestra en el Arte y en la voz. Pero y

¿Quién era Don Quijote?

Continuará

Bibliografía.

Solo citaré algunos libros, pero hay mucha literatura respecto a la profundidad de la obra múltiplemente citada.

Lengua y Literatura Castellana.- Ing. Federico Juárez Andonaegui. Puede leerse gratuitamente en lengua-literatura-mexicana.blogspot.com

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Los refranes Esotérico de el Quijote de la Mancha  

El Caballero del oro fino. Cábala y Alquimia en el Quijote

Don Quijote, profeta y cabalista.  

Don Quijote, el libro del esplendor. 

jueves, 10 de octubre de 2024

Destruyendo el idioma

 Domingo 6 de Octubre de 2024

Destruyendo el idioma

Por: Ing. Federico Juárez Andonaegui

 

Algunas personas están tratando de destruir el idioma, principalmente en  donde han existido, por siempre, el uso de palabras neutras, aunado al agregado de modismos anglosajonamericanos, en realidad, sin sentido castellano.

Son cambios que en nuestro idioma se proponen imponer, en algo que pudiéramos decir, se está convirtiendo en un fanatismo, tanto por la parte femenina como por la masculina quienes juntos ahora quieren que  se diga:

 

Cuando las mujeres estén estudiando una carrera militar, a las mujeres se les denomine Cadetas y Cadetos a los varones, cuando el término para ambos sexos es Cadetes, por ser la palabra correcta.

En forma similar cuando se refiera a la palabra gobernador, ahora piden sea gobernadora y gobernadoro.

La palabra Chofer, para ambos sexos ahora piden sea chofera y chofero respectivamente. cafre y cafra.

Idem dentro de la milicia, soldadas y soldados, pilota y piloto referente a la fuerza aérea y la marina

Taxista ahora pasa a ser exclusivo de las mujeres y los hombres serán taxisto.

Futbolista pasa ahora a ser de la mujer y futbolisto pasa a los hombres, de igual modo desaparece la palabra estudiante, para ahora decir estudianta y estudianto, marida y marido. Y ASÍ UN SINFÍN DE BARBARIDADES, (Barbarismos) tales como caballero y caballera, dama y damo, idioma, idiomo, etc, etc.

 Elohim, han dicho ¡destruyámoslo todo!, lo están haciendo, el mal no habita a Tu lado y no deseas la maldad para Mexhijo Tenochtitlan Anahuac.

 

martes, 14 de marzo de 2023

Miguel de Cervantes Saavedra

Viernes 10 de Marzo de 2023

Miguel de Cervantes Saavedra

Continuación

Por: Federico Juárez Andonegui

En 1580 lo encontramos ya en España, pero al poco tiempo se va a Portugal y entre los años 1582 y 1583 regresa en forma definitiva a su Patria en donde en el año 1584 contrae nupcias con Catalina de Palacios.

En 1558 va a Sevilla, como Comisario del proveedor de las Aduanas. Lo acusan de fraude de fondos, por lo cual es encarcelado. En 1605 es nuevamente perseguido por la justicia, esta vez, acusado de la muerte de Gaspar de Esqueleta.

El 23 de Abril de 1616 murió Don Miguel de Cervantes Saavedra.

Continuará.

Nota.

Antes de seguir y hacer mención de sus obras, es importante comentar lo siguiente: para leer su inmortal obra El Quijote, es conveniente - mas no necesario - tener conocimiento, al menos básico de Gramática española, Refranes populares, Misticismo, Cábala, Esoterismo y otras áreas, pero fundamentalmente la Biblia, porque en sus escritos, explora el Alma, transmite sabiduría, algo de ella ya se perdió, otra parte quizás esté a punto de perderse y otras más perdurarán. Hay tristeza en sus mensajes e impotencia, más es claro su hablar.

No me extiendo mucho porque tocaría temas, que posiblemente al mencionarlos estaría saliéndome del área correspondiente de la Literatura, por caer en otros temas. Pero si puedo decir sin temor a equivocarme que su libro tiene contiene conocimientos muy profundos, tanto por el hablar del Quijote como del habla de Sancho Panza.

Bibliografía

Salmos

Biblia, cualquiera del Rito de su predilección, Pentateuco en particular

El Caballero del Oro fino. Cábala y Alquimia en el Quijote. Editorial MRA

Don Quijote, profeta y cabalista Ediciones Obelisco.

Existen varias obras acerca de este tema, referentes al Quijote de la Mancha.

 

Padre, Bondadoso y Severo, en Mexhico1 Tenochtitlan del Valle del Anahuac nos preguntamos ¿hasta cuando seguirás ocultando de nosotros Tu presencia?

Notas.-

1.- Su fonética es Meshijo

 

jueves, 9 de febrero de 2023

Novela pastoril, Jorge Montemayor

 

Domingo 13 de Noviembre de 2022

Novela pastoril

Por: Ing. Federico Juárez Andonaegui

Jorge Montemayor

La Diana (Los 7 libros de Diana) fue la más notable obra del género pastoril de este autor. Nació en tierras portuguesas y a pesar de no ser el Castellano su lengua propia, usó de ella para escribir el libro que le habría de dar fama, aunque no duradera.

En 1548 lo encontramos ya en España como músico de la Corte.

Sus obras son:

Diana enamorada (1545), Exposición moral (1548), Obras (1554),  Los 7 libros de la Diana (1558), Cancioneros (1560).

Imitadores

Este género novelístico aunque no tuvo mayor afecto en España, porque no estaba de acuerdo con la realidad de ese pueblo y era tan ilógico como lo fue la novela de caballerías, venida de Francia e Inglaterra. Tuvo en cambio, como cosa novedosa, muchos imitadores, es decir, se prestaron los poetas y pensadores, novelistas y dramaturgos a ensayar con este género y a publicar sus producciones basados en la Diana infortunada de Jorge Montemayor.

Pronto se dio cuenta España de la falsedad de la novela pastoril y prácticamente la desechó, aunque grandes pensadores la tomaron en cuenta, entre otros Don Miguel de Cervantes Saavedra en su obra pastoril “La Galatea”, que tiene todos los defectos.

Finales del Siglo XVI y comienzos del Siglo XVII

Don Miguel de Cervantes Saavedra

Breve biografía

Nació en Alcalá de Henares, en el año de 1547, fue hijo del Cirujano Don Rodrigo Cervantes y de Doña Leonor de Cortinas.

Bajo la dirección del maestro de escuela Juan López de Hoyos, hizo sus primeros estudios, tal vez los únicos, pues no se ha comprobado que haya cursado humanidades en Salamanca, como algunos han sostenido.

En el año de 1569 partió de Madrid rumbo a Roma, al servicio del Nuncio Acuaviva (Acquaviva). En 1570, se alistó bajo las banderas que habrían de cubrirse de gloria en la famosa batalla de Lepanto, en donde perdió la mano izquierda (en realidad perdió el movimiento de dicho miembro). Tomó parte en los combates de Navarino, Corfú, Bizerta y Túnez Estuvo después de guarnición en Nápoles, puerto en el cual se embarcó rumbo a España en Septiembre de 1575, a bordo de la galera “Sol”, en cuya travesía, la embarcación fue atacada por piratas y al ser capturada la misma, los tripulantes fueron llevados a Argel en donde permanecieron cautivos. Cervantes permaneció 5 años prisionero porque a los cuales, fue rescatado por el misionero Juan Gil.

En 1580 lo encontramos ya en España, …………….

Continuará.-

Padre, Bondadoso y Severo, en Mexhico1 Tenochtitlan del Valle del Anahuac nos preguntamos ¿hasta cuando seguirás ocultando de nosotros Tu presencia?

Notas.-

1.- Su fonética es Meshijo